Delivery de publicaciones
Entrega trimestral del IECS
LO IMPERDIBLE
ENFERMEDADES CRÓNICAS

Corrección rápida vs corrección lenta de la hiponatremia

El nivel bajo de sodio en sangre o hiponatremia es un fenómeno relativamente común en pacientes hospitalizados que, en los casos graves, puede producir desde fatiga hasta confusión, convulsiones, coma y muerte. Sin embargo, las guías clínicas recomiendan por razones no suficientemente fundadas que la corrección del sodio en sangre se realice de forma lenta para prevenir la aparición de una rara complicación neurológica, el “síndrome desmielinizante osmótico” o SDO. Ahora, una revisión de 16 estudios publicados en la última década sobre más de 11.800 pacientes mostró que la corrección rápida de la hiponatremia grave se asoció con 32 y 221 muertes hospitalarias menos por cada 1000 pacientes tratados en comparación con la corrección lenta y muy lenta, respectivamente. El enfoque también redujo la mortalidad a 30 días y acortó entre 1 y 3 días la internación, sin que se verificara un aumento en la aparición de SDO.

Por qué importa:  

“Estos hallazgos son muy trascendentes: obligan a replantear la recomendación de las guías y deberían cambiar la práctica clínica”, sostuvo uno de los autores de la revisión, Dr. Agustín Ciapponi, médico de familia y doctor en salud pública, director del Centro Cochrane Argentina del IECS. “A los médicos siempre se les ha enseñado a evitar la corrección rápida y excesiva de los niveles de sodio [en sangre], pero estos datos sugieren que la mayor preocupación debería ser tratar a los pacientes con hiponatremia con demasiada lentitud”, comentó en NEJM Journal Watch el Dr. Neil Winawer, profesor de la Universidad Emory, en Atlanta, Estados Unidos.

 

Autores/as y revista:  

Ayus JC, Moritz ML, Fuentes NA, Mejia JR, Alfonso JM, Shin S, Fralick M, Ciapponi A. Correction Rates and Clinical Outcomes in Hospitalized Adults With Severe Hyponatremia: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Intern Med. 2025 Jan 1;185(1):38-51. doi: 10.1001/jamainternmed.2024.5981. PMID: 39556338; PMCID: PMC11574719.

 

VER AQUÍ

MÁS PUBLICACIONES
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Enterobacterias resistentes en niñas y niños de Latinoamérica

Autores/as y revista: Ruvinsky S, Voto C, Roel M, Portillo V, Naranjo Zuñiga G, Ulloa-Gutierrez R, Comandé D., Ciapponi A, Aboud G Brizuela M y Bardach A. Carbapenem-Resistant Enterobacteriaceae Bacteremia in Pediatric Patients in Latin America and the Caribbean: A Systematic Review and Meta-Analysis. Antibiotics. 2024;13(12):1117..

Una nueva revisión de 14 estudios en países de Latinoamérica examinó el impacto de bacteriemias causadas por enterobacterias resistentes a antibióticos carbapenémicos en población pediátrica y constató que la edad mediana de los niños afectados fue 35 meses. Los factores de riesgo clave resultaron ser la depresión del sistema inmune, los procedimientos invasivos, el uso de antibióticos carbapenémicos y la colonización previa. La mortalidad fue alarmante: 34%.

Por qué importa:  

Las enterobacterias que resisten a carbapenémicos se están expandiendo en Latinoamérica y representan una particular preocupación, porque deja pocas opciones para combatirlas y se asocian a una mortalidad importante. Los hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones dirigidas a enfrentar el problema y frenar la propagación de estas bacterias en la región, incluyendo “la implementación de programas sólidos de gestión de antimicrobianos (stewardship) y medidas efectivas de control de infecciones”, concluyó el equipo de autores.

 
ENFERMEDADES CRÓNICAS

Expansión de la inequidad global en la prevalencia y tratamiento de la diabetes

Autores/as y revista: NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC), incluyendo Irazola V y Rubinstein A. Worldwide trends in diabetes prevalence and treatment from 1990 to 2022: a pooled analysis of 1108 population-representative studies with 141 million participants. Lancet. 2024 Nov 23;404(10467):2077-2093. doi: 10.1016/S0140-6736(24)02317-1. Epub 2024 Nov 13.

Alrededor de 828 millones de adultos (420 millones de mujeres y 408 millones de hombres) tenían diabetes en 2022, un aumento de 630 millones desde 1990. Y en ese periodo el mayor aumento de la prevalencia de la enfermedad ha ocurrido en los países de ingresos bajos y medios, mientras que las mejoras en el tratamiento han sido mayores en los países de ingresos altos e industrializados y en algunas economías emergentes, especialmente en Latinoamérica, lo que ha expandido la inequidad global, según un análisis agrupado exhaustivo de 1.108 estudios representativos de la población sobre 141 millones de participantes.

Por qué importa:  

Se considera que este es el primer análisis de tendencias tanto en la prevalencia de la diabetes como en la cobertura del tratamiento en todos los países. Y pone de manifiesto que hay una proporción cada vez mayor de personas con diabetes, especialmente con diabetes no tratada, que viven en países de ingresos bajos y medios.
“Dadas las consecuencias incapacitantes y fatales de la diabetes, prevenir su aparición y retrasar sus complicaciones mediante la mejora de la dieta y el tratamiento son esenciales para mejorar la salud de la población en todo el mundo”.

 
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Factibilidad del enriquecimiento con calcio del agua corriente en Argentina

Autores/as y revista: N. Matamoros, M. Puchulu, J. Colman Lerner, E. Maury-Sintjago, J. López, V. Sosio, J. Belizán, A. Porta y G. Cormick. Feasibility of increasing calcium content of drinking tap water following quality regulations to improve calcium intake at population level [version 2; peer review: 2 approved]. Gates Open Research. 2024;8(5):10.12688/gatesopenres.15184.2.

A nivel de laboratorio, es factible aumentar la concentración de calcio en agua desde 22 mg/L hasta 140 mg/L, cumpliendo con las normativas del Código Alimentario Argentino (CAA) sobre parámetros fisicoquímicos del agua de canilla. Ese nivel de calcio podría lograr reducciones de hasta casi 20 puntos porcentuales en la prevalencia de baja ingesta de calcio en distintos segmentos poblacionales.

Por qué importa:  

El calcio es un mineral esencial para muchas funciones vitales, pero su consumo es deficiente en Argentina y muchas partes del mundo. Desde hace varios años, un equipo de investigación del IECS y del CIESP impulsa y explora la posibilidad de mejorar el aporte de calcio a través del consumo de agua corriente. “Se podrían realizar evaluaciones adicionales de la cantidad de calcio que se podría agregar en cada zona del país donde se demuestre que la ingesta de calcio y la concentración de calcio en el agua son bajas”, propuso el equipo autoral.

 
GESTIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE ATENCIÖN

Optimización del uso de antibióticos en unidades de cuidados intensivos de Argentina

Autores/as y revista: Jorro-Baron F, Loudet CI, Cornistein W, Suarez-Anzorena I, Arias-Lopez P, Balasini C, Cabana L, Cunto E, Corral PRJ, Gibbons L, Guglielmino M, Izzo G, Lescano M, Meregalli C, Orlandi C, Perre F, Ratto ME, Rivet M, Rodriguez AP, Rodriguez VM, Vilca Becerra J, Villegas PR, Vitar E, Roberti J, García-Elorrio E; COST Collaborative Group; Rodriguez V. Optimising antibacterial utilisation in Argentine intensive care units: a quality improvement collaborative. BMJ Qual Saf. 2024 Aug 15:bmjqs-2024-017069. doi: 10.1136/bmjqs-2024-017069.

Un modelo colaborativo de mejora de calidad posibilitó la implementación de un programa de gestión para el uso optimizado de antimicrobianos [stewardship] en 9 unidades de cuidados intensivos (UCI) de Argentina a lo largo de 11 meses, logrando mayor adecuación en el ajuste de dosis, la indicación de agentes de menor espectro o el acortamiento o interrupción del tratamiento antibiótico en función de los resultados de cultivos microbiológicos de sangre, orina o secreciones pulmonares. En 8 de las 9 UCIs también se verificó una mejoría en los indicadores de un programa de control de infección.

Por qué importa:  

La resistencia a los antibióticos es considerada hoy una de las mayores amenazas a la salud pública global y existe evidencia limitada de la adopción de programas de uso racional de estos medicamentos en países de bajos y medianos ingresos. El estudio demostró la factibilidad de implementar programas de optimización del uso y alienta a seguir los mismos pasos en otros hospitales del país y la región.

 
SALUD DIGITAL

Claves para la implementación de guías SMART de la OMS para la transformación digital

Autores/as y revista: Saban M, Zavala D, Lopez Osornio A, Kaminker D, Díaz M, Rubinstein A, Esteban S y Rizzato Lede DA. Understanding WHO SMART Guidelines: Narrative Review of an Innovative Global Digital Health Approach. Stud Health Technol Inform. 2024;316:10.3233/shti240825.

La OMS desarrolla guías de práctica clínica que por lo general son en formato narrativo, las cuales los países adaptan y adoptan según sus contextos locales. Las guías SMART transforman este enfoque porque son "computables" y permiten integrar sus recomendaciones directamente en los sistemas digitales de salud, ofreciendo a los profesionales sugerencias basadas en datos de pacientes en tiempo real. Mediante una revisión narrativa de la literatura, un equipo de investigación del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del IECS examinó experiencias de autoría de guías e implementación de intervenciones de salud digital que hayan seguido estos lineamientos de la OMS. Se identificaron factores críticos de éxito para la implementación a nivel nacional, incluida la participación de todos los actores relevantes involucrados, la adaptación a los contextos y el aprovechamiento de normas internacionales y tecnologías digitales existentes. Y se realizaron recomendaciones para todos aquellos países que quieran utilizar estas directrices, incluyendo la necesidad de un abordaje multidisciplinario.

Por qué importa:  

Los crecientes desafíos de los sistemas de salud plantean una oportunidad única para implementar intervenciones de salud digital basadas en evidencia que sean efectivas, escalables y sostenibles, con el objeto de ayudar a resolver desafíos sanitarios y mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones.

 
SALUD DE LA MADRE Y EL NIÑO

Seguridad y efectividad de vacunas contra COVID-19 en el embarazo

Autores/as y revista: Ciapponi A, Berrueta M, Argento FJ, Ballivian J, Bardach A, Brizuela ME, Castellana N, Comandé D, Gottlieb S, Kampmann B, Mazzoni A, Parker EPK, Sambade JM, Stegelmann K, Xiong X, Stergachis A, Buekens P. Safety and Effectiveness of COVID-19 Vaccines During Pregnancy: A Living Systematic Review and Meta-analysis. Drug Saf. 2024 Oct;47(10):991-1010. doi: 10.1007/s40264-024-01458-w. Epub 2024 Jul 15.

Una revisión sistemática viva que incluyó 177 estudios con más de 630.000 participantes de 41 países apoya la seguridad y efectividad de vacunas contra COVID-19 en el embarazo, por lo cual esa herramienta se considera la opción disponible más confiable para prevenir desenlaces adversos tanto en madres como recién nacidos. El equipo autoral también subraya la importancia del monitoreo continuo de la seguridad y la efectividad de nuevas vacunas y otras intervenciones recientemente introducidas en población que está más en riesgo, como personas embarazadas.

Por qué importa:  

Los resultados de la revisión sistemática viva han sido compartido casi en tiempo real en una plataforma web interactiva y amigable para científicos, tomadores de decisión, médicos y público en general. Esta misma estrategia es replicable en otras patologías y amenazas infecciosas, donde el acceso oportuno a información actualizada tiene implicancias sanitarias relevantes.