Delivery de publicaciones |
Entrega trimestral del IECS |
|
|
 |
LO IMPERDIBLE |
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO |
|
Impacto presupuestario de tomografía computarizada de dosis bajas para la detección del cáncer de pulmón |
En el sistema de salud argentino, la implementación de un programa anual de tamizaje de cáncer de pulmón mediante tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) en personas de 55 a 74 años con un antecedente de al menos 30 paquetes-año de consumo de tabaco, implicaría un incremento del 5,20% en el presupuesto estimado en comparación con el escenario sin tamizaje con TCBD. Sin embargo, esta estrategia permitiría detectar la enfermedad en etapas más tempranas, mejorando las posibilidades de tratamiento y reduciendo el impacto de la mortalidad.
|
Por qué importa:
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en Argentina y genera una elevada carga económica: en 2023 se estimó un costo anual de 556 millones de dólares (0,09% del PBI y 1,4% del gasto en salud). La TCBD demostró ser más eficaz que la radiografía de tórax para detectar la enfermedad en etapas tempranas y reducir la mortalidad. Implementar programas de tamizaje con TCBD puede mejorar tanto la carga de enfermedad como la carga económica. En este sentido, un análisis de impacto presupuestario (AIP) resulta clave: permite estimar el efecto financiero a corto y mediano plazo y tomar decisiones de cobertura basadas en evidencia.
Autores/as y revista:
Silvestrini C, Perelli L, Alcaraz A, Espinola N, Argento F. Budget impact of low-dose computed tomography screening for lung cancer in Argentina. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2025 Jun;25(5):689-696. doi: 10.1080/14737167.2025.2460523. Epub 2025 Jan 30
|
|
|
|
| |
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA |
|
Aplicabilidad de directrices de autocuidado en salud sexual y reproductiva en países de Latinoamérica |
Autores/as y revista: Gómez Ponce de León R, Perrotta GV, Pirsch S, Volij C, López A, Cejas C, Luis Rubinstein A, Narasimhan M, Serruya S. Aplicabilidad de las directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre intervenciones de autocuidado en salud reproductiva en países seleccionados de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2025 May 27;49:e56. Spanish. doi: 10.26633/RPSP.2025.56 |
Más allá de las diferencias entre los países, existe un “terreno favorable” para realizar intervenciones que fomenten la implementación de estrategias de autocuidado en salud sexual y salud reproductiva, según un análisis de la aplicabilidad de las “Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado en salud y bienestar” (2022) en el plano de la salud sexual y reproductiva en 9 países seleccionados de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, Perú y Uruguay. El estudio mostró, entre los hallazgos, que los ejes temáticos que presentan menor desarrollo en los países son la eliminación del aborto inseguro y la promoción de la salud sexual.
|
Por qué importa:
“Se espera que el análisis sirva de apoyo en los próximos pasos para la implementación de las recomendaciones de autocuidado en la Región, proponer o sugerir las intervenciones más viables en cada país, con base en los aspectos distintivos de cada una, y fortalecer o incentivar políticas públicas que sostengan o fomenten prácticas de autocuidado en salud sexual y salud reproductiva”, señaló el equipo de investigación.
|
|
|
|
|
|
|
|
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES |
|
Seguridad de plataformas de vacuna contra chikunguña |
Autores/as y revista: Bardach A, Brizuela M, Berrueta M, Ciapponi A, Sambade JM, Ballivian J, Ortega V, Castellana N, Comandé D, Parker EPK, Kampmann B, Stegelmann K, Xiong X, Stergachis A, Munoz FM, Buekens P, Mazzoni A. Umbrella review of the safety of Chikungunya vaccine platforms used in other vaccines. Hum Vaccin Immunother. 2025 Dec;21(1):2463191. doi: 10.1080/21645515.2025.2463191. Epub 2025 Feb 11. |
Las vacunas que comparten plataformas con las vacunas contra el virus Chikungunya, como aquellas utilizadas contra la influenza estacional, el virus del papiloma humano (VPH) y COVID-19, generalmente exhiben perfiles de seguridad aceptables durante el embarazo, la niñez y la adolescencia, según una revisión “paraguas” que analizó siete revisiones sistemáticas publicadas en la literatura entre 2015 y 2024. La investigación se centró en los llamados “eventos adversos de especial interés”, como podrían ser el síndrome de Guillain-Barré (enfermedad neurológica de origen autoinmune), las convulsiones, las reacciones alérgicas graves, la miocarditis y las muertes maternas y neonatal.
|
Por qué importa:
El virus Chikungunya, transmitido por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, es un importante problema de salud mundial. Y aunque recientemente la FDA ha aprobado dos vacunas contra esta infección (una de ellas, luego suspendida), es importante anticipar la seguridad en poblaciones clave de varias otras que están en distintas fases de investigación clínica.
|
|
|
|
|
|
|
|
Carga de tratamiento en la experiencia de pacientes con enfermedades crónicas |
Autores/as y revista: Roberti J, Belizán M, Ini N, Alonso JP, Mazzoni A, Guglielmino M, Mazzaresi Y, Falaschi A, Gómez-Portillo JM, Masier G, Baigorria F, Nadal AM, García-Elorrio E. Exploring the burden of treatment in patients' experiences of chronic condition management: A mixed-method study in Mendoza, Argentina. Chronic Illn. 2025 Sep;21(3):375-389. doi: 10.1177/17423953251318614. Epub 2025 Feb 3. |
Pacientes con diabetes, hipertensión arterial o depresión enfrentan distintas barreras para utilizar servicios de atención primaria en la Provincia de Mendoza: dificultades para obtener turnos, largos tiempos de espera, derivación a centros secundarios para acceder a medicación o análisis de laboratorio y, en el sector de la seguridad social, copagos, costos de transporte y pérdida de ingresos laborales, entre otros. Los datos surgieron de un estudio de métodos mixtos que combinó sesiones de grupos focales con pacientes de áreas urbanas y rurales con el análisis de bases de datos.
|
Por qué importa:
El estudio subraya las complejas implicaciones del manejo de enfermedades crónicas en un sistema de salud subnacional y proporciona información para encargados de formular políticas y proveedores de atención médica. “Nuestros hallazgos contribuyen a la toma de decisiones para mejora de los servicios; además sirvieron como insumo clave para el proceso de rediseño de la atención en la provincia”, señaló el primer autor, Dr. Javier Roberti, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP).
|
|
|
|
|
|
|
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SALUD |
|
Inteligencia artificial para la detección precoz de retinopatía diabética |
Autores/as y revista: Ciapponi A, Ballivian J, Gentile C, Mejia JR, Ruiz-Baena J, Bardach A. Diagnostic utility of artificial intelligence software through non-mydriatic digital retinography in the screening of diabetic retinopathy: an overview of reviews. Eye (Lond). 2025 Jul;39(10):2083-2089. doi: 10.1038/s41433-025-03809-y. Epub 2025 Apr 29. |
Los sistemas de inteligencia artificial (IA) presentan alto potencial para el tamizaje de retinopatía diabética (una de las principales causas de ceguera en el mundo) a partir de imágenes del fondo de ojo tomadas con cámaras que no requieren dilatar la pupila, según una revisión panorámica que analizó 10 revisiones sistemáticas.
|
Por qué importa:
El estudio sugiere que la IA podría ser una herramienta eficaz para ayudar a la detección precoz de complicaciones oftalmológicas de la diabetes en escala masiva, facilitando el acceso a la atención primaria y liberando tiempo de especialistas para que se concentren en casos más complejos. Sin embargo, estos hallazgos tienen limitaciones debido a la heterogeneidad de los estudios incluidos en la evaluación y la baja calidad de las revisiones sistemáticas, por lo cual “los responsables de las políticas deben evaluar cuidadosamente las herramientas de IA en contextos específicos, ya que los nuevos desarrollos de estas tecnologías son constantes. Las investigaciones futuras deben generar evidencia actualizada de alta calidad para optimizar su aplicación y mejorar los resultados de pacientes”, recomendó el equipo de investigación.
|
|
|
|
|
|
|
|
Efecto de factores de riesgo cardiovascular en estimaciones de tiempo de vida |
Autores/as y revista: The Global Cardiovascular Risk Consortium, incluyendo Irazola V. Global Effect of Cardiovascular Risk Factors on Lifetime Estimates. N Engl J Med. 2025 Jul 10;393(2):125-138. doi: 10.1056/NEJMoa2415879. Epub 2025 Mar 30. PMID: 40162648. |
Los hombres y las mujeres que a los 50 años no tienen cinco factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión arterial, hiperlipidemia, bajo peso y sobrepeso u obesidad, diabetes y tabaquismo) pueden esperar vivir al menos una década más respecto de quienes los presentan, según los resultados de un estudio que recopiló y armonizó datos a nivel individual de 2.078.948 participantes procedentes de 133 cohortes de 39 países en 6 continentes. Las personas que modificaron la hipertensión y el tabaquismo en la mediana edad tuvieron la mayor cantidad de años de vida adicionales libres de enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa, respectivamente. Y también se observaron diferencias regionales. En Latinoamérica, por ejemplo, las mujeres que redujeron su presión arterial sistólica (a menos de 130 mm Hg) tuvieron ganancias de casi 5 años vividos sin enfermedad cardiovascular.
.
|
Por qué importa:
Los cinco factores de riesgo analizados representan aproximadamente 50% de la carga mundial de enfermedad cardiovascular. Pero no estaba claro de qué manera la presencia o ausencia de factores de riesgo clásicos afecta las estimaciones de enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa a lo largo de la vida. Los resultados cuantificados pueden brindar un argumento persuasivo para fortalecer los esfuerzos por controlar esos factores de riesgo modificables a través de cambios en el estilo de vida, la medicación y otras intervenciones. .
|
|
|
|
|
|
|
GESTIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE ATENCIÓN |
|
Detección temprana del deterioro respiratorio en pacientes con COVID-19 u otra infección respiratoria en el primer nivel de atención |
Autores/as y revista: Jorro Barón F, Falaschi A, Bosio L, Gibbons L, Vitar E, Guglielmino M, Negri E, Peralta-Roca MB, Rodriguez AP, Suarez-Anzorena I, Alonso JP, Rodríguez V, Roberti J, García Elorrio E; ICARO Study Group. Timely identification of deteriorating patients from acute respiratory infections at the primary care level in the COVID-19 era: quality improvement collaborative. BMJ Open Qual. 2025 Jul 1;14(3):e003390. doi: 10.1136/bmjoq-2025-003390. |
Mediante una colaborativa de mejora de la calidad, implementamos una estrategia para identificar más rápidamente el deterioro respiratorio en pacientes adultos asistidos por COVID-19 u otra infección respiratoria completado por seis centros de atención primaria de una provincia argentina entre 2023 y 2024. Con respecto al período basal, las y los profesionales de los centros participantes aumentaron la aplicación del algoritmo de triaje basado en la escala National Early Warning Score 2 (NEWS2), una herramienta que estratifica el riesgo y monitoriza distintos parámetros fisiológicos para alertar tempranamente sobre señales de deterioro, así como también incrementaron el uso de oxímetros de pulso cuando fue apropiado. El paquete de intervenciones también logró incrementar la satisfacción de pacientes de 66% a 76%.
|
Por qué importa:
Identificar a pacientes ambulatorios con probabilidad de requerir tratamiento hospitalario es un desafío. Este estudio aporta los primeros datos de referencia en Latinoamérica sobre la implementación de medidas para identificar mejor el deterioro clínico en pacientes adultos con infecciones respiratorias agudas en el primer nivel de atención. “Utilizamos métodos mixtos que nos ayudaron a verificar la factibilidad y aceptabilidad de la implementación de la intervención en el sector público de salud de una de las provincias de nuestro país. Lo que posibilita su escalamiento en otros sitios de la provincia y del país”, dijo el Dr. Facundo Jorro Barón, médico especialista en Terapia Intensiva Pediátrica e investigador del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Somos una institución académica independiente afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad
de Buenos Aires (UBA) que se dedica a investigación, educación y cooperación técnica en salud. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
*|LIST:DESCRIPTION|*
*|LIST:ADDRESS|*
*|REWARDS_TEXT|*
|
|
|